HSJD – Hospital Sant Joan de Déu

 

El Hospital pediátrico Sant Joan de Déu (HSJD) de Barcelona es uno de los hospitales líderes en España para la infancia y la adolescencia y ofrece una asistencia sanitaria completa y multidisciplinar. El HSJD combina los avances clínicos, científicos y tecnológicos más avanzados con una asistencia humanizada a pacientes y familiares.

 

El Instituto de Investigación Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu (IRP-HSJD) se centra en la investigación pediátrica y del desarrollo infantil. El HSJD tiene Acreditaciones Nacionales como Unidades de Referencia (CSUR) para toda España y es miembro de varias Redes Internacionales de Referencia en cáncer y enfermedades raras. En el futuro, el nuevo Pediatric Cancer Center Barcelona (PCCB) se convertirá en uno de los mayores centros de oncología pediátrica de toda Europa.

 

El Laboratorio de Hematología del HSJD está totalmente equipado con todos los recursos humanos y técnicos necesarios para el diagnóstico de las enfermedades pediátricas de la sangre y es uno de los centros nacionales de referencia para el diagnóstico de leucemias pediátricas. El equipo del laboratorio trabaja en estrecha colaboración con los Departamentos de Hematología y Oncología, tanto en la práctica clínica diaria como en proyectos de investigación clínicos y traslacionales.

 

HGAR – Hospital de Pediatría Profesor Dr. Juan P. Garrahan

 

El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan (HGAR) es un centro pediátrico público de atención terciaria con un total de 550 camas, que tiene una asistencia especializada para los pacientes de hematología-oncología. Es el centro de cáncer pediátrico de referencia más concurrido y activo de Argentina, el cual trata 450 pacientes nuevos cada año, cantidad que representa un tercio del cáncer pediátrico en el país. El hospital recibe pacientes con enfermedades malignas de todo el país y aproximadamente unas 140 nuevas leucemias agudas cada año. Los resultados de supervivencia de las leucemias agudas han mejorado desde los primeros protocolos hasta la actualidad. El Hospital lleva a cabo trasplantes de Hígado, Riñón, Corazón, Pulmones y Células Progenitoras Hematopoyéticas. El HGAR tiene un Laboratorio de depleción de células T para trasplantes de células madre Haploidénticas y un Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical. El HGAR recibe muestras de todo el país para estudios diagnósticos y de seguimiento. Pionero en estrategias de tratamiento y en herramientas de diagnóstico, el Laboratorio de Inmunología Celular está acreditado por el I-BFM-SG para la determinación de MRD por citometría de flujo en pacientes con leucemia linfoblástica aguda desde el año 2010 y participa en el grupo Euro-MRD.

 

HNRR – Hospital de Niños Dr. Roberto del Río

 

El Hospital de Niños Roberto del Río es un centro pediátrico de atención terciaria de 210 camas, dedicado a la atención médica y a la enseñanza, incluyendo un Departamento de Oncología y Hematología. Es un centro de referencia para parte de Santiago, la ciudad principal, así como para otras partes del país, según una red establecida. Cuida de 80-90 pacientes nuevos cada año, que representa una quinta parte de los casos de cáncer infantil del país, siendo el segundo centro de Chile. Desde los años 70, desarrollaron estrategias de tratamiento para todo tipo de cáncer, pero en especial para las leucemias agudas.

 

Desde junio de 2018, todas las muestras de niños con leucemia y linfoma que provengan del sistema público nacional de salud (que representan el 85% de las leucemias pediátricas de todo el país) se recibirán en el HNRR para llevar a cabo su inmunofenotipado y el seguimiento de la enfermedad residual (Measurable Residual Disease, MRD) en el laboratorio de citometría de flujo.

 

La Universidad de Chile tiene la sede pediátrica del norte en este hospital, con muchos programas de becarios diferentes.

 

UNEW – Newcastle University

 

El Leukaemia Research Cytogenetics Group (LRCG), con sede en el Northern Institute for Cancer Research en Newcastle, está involucrado en el descubrimiento, caracterización y evaluación de numerosos biomarcadores genéticos en leucemia aguda linfoblástica y mieloide.

 

En los últimos 25 años, los profesores Anthony Moorman y Christine Harrison han establecido una base de datos que comprende datos genéticos, clínicos, de resultados y de tratamiento de más de 30.000 pacientes tratados en ensayos clínicos consecutivos en el Reino Unido. Utilizando este recurso único, hemos sido capaces de trasladar nuestra investigación a la práctica clínica, incorporando biomarcadores genéticos a los algoritmos de riesgo utilizados en protocolos de tratamiento en todo el mundo.

 

Más recientemente, nos hemos centrado en integrar factores de riesgo para ayudar al diseño de nuevos algoritmos de estratificación en grupos de riesgo.

 

CAND – Asociación Pulseras Candela

 

Pulseras Candela es el esfuerzo de muchas familias y amigos con un objetivo común: apoyar la investigación del cáncer infantil. 

 

Todo comenzó en la planta de Onco-Hematología del Hospital Pediátrico, Sant Joan de Déu de Barcelona, con una iniciativa de los pequeños pacientes, sus familias y amigos, que tejían pulseras con hilos de colores y las cambiaban por donativos destinados a la investigación. 

 

Los pequeños pacientes pidieron ayuda a la sociedad, la iniciativa se hizo viral y pronto cientos de voluntarios se unieron a ellos, tejiendo y/o distribuyendo las pulseras Candela: escuelas, hogares de ancianos, asociaciones de vecinos, comercios, clubs deportivos, etc.

 

El proyecto, que contribuye a la investigación y promueve la implicación solidaria y la colaboración de toda la sociedad, cuenta con numerosos reconocimientos, como el Premio Moviliza 2017 otorgado por UNICEF Comité Español.

 

En 2017, tres años después de sus inicios, se fundó «Pulseras Candela» como una asociación sin ánimo de lucro. La asociación tiene como fin luchar contra el cáncer del desarrollo en todas sus formas, mediante actividades de fomento y promoción de la investigación, a través de la captación de fondos que se destinan a entidades públicas o privadas de reconocido prestigio y carácter social dedicadas a la investigación del cáncer infantil, y al fomento del voluntariado social. 

 

Desde sus inicios hasta el cierre del ejercicio 2018, Pulseras Candela ha contribuido con más de 2.000.000€ a la investigación de varios tipos de cáncer pediátricos, entre ellos la leucemia.

 

FMC – Fundación María Cecilia

 

La Fundación María Cecilia (FMC) ha estado brindando tratamiento a pacientes en el Hospital Materno Infantil de San Isidro «Dr. C.A. Giannantonio” desde 1995.

 

Es la única Fundación en Argentina que ha establecido y sigue apoyando un Servicio de Hemato-Oncología pediátrica completo y gratuito dentro de un hospital público municipal.

 

Nuestra misión es proporcionar a los niños un diagnóstico inmediato y asistencia médica, trabajando siempre de manera interdisciplinaria, ya que esto es fundamental para obtener los mejores resultados en el tratamiento del cáncer pediátrico.

 

Cliclab Transformative Agent

 

Cliclab es una consultora no convencional de Barcelona que apuesta por la actitud como motor de transformación corporativa y social.

 

Cliclab reúne un equipo de expertos, motivado, multidisciplinario e internacional con una larga experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de investigación internacionales en campos como Salud y Migración, con especial énfasis en la innovación y el análisis de impacto social. Además, Cliclab evalúa y capacita a las empresas en soft & hard skills para acelerar la innovación, el liderazgo, el espíritu empresarial, la estrategia comercial y para apoyar un entorno de trabajo positivo.

 

IRJC – Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras

 

El Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras es miembro del grupo CERCA, fundados por el Gobierno Catalán para promover un grupo de centros biomédicos en el norte de España. El IRJC trabajará para mejorar el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de la leucemia y otras enfermedades hematológicas. Estos objetivos los llevarán a cabo reuniendo un grupo de investigadores internacionales; trabajarán tanto en aspectos básicos como clínicos de las enfermedades y en estrecha colaboración con hospitales de referencia y con los médicos que tratan los pacientes. El objetivo final es que todas las leucemias sean curables.

 

CCRI – St. Anna Children’s Cancer Research Institute

 

El St. Anna Children’s Cancer Research Institute (CCRI) es una institución de investigación multidisciplinar de renombre internacional, cuyo objetivo es desarrollar y optimizar estrategias de diagnóstico, pronóstico y terapéuticas para el tratamiento de niños y adolescentes con cáncer, combinando investigación básica con investigación traslacional y clínica. El CCRI está estrechamente asociado al St. Anna Children’s Hospital, el mayor centro clínico hemato-oncológico para el tratamiento del cáncer infantil en Austria, y a su spin-off SME Labdia Labordiagnostik GmbH.

 

La investigación se centra en las características específicas de las enfermedades tumorales infantiles, con el objetivo de proporcionar a los pacientes las mejores y más innovadoras terapias. Grupos de investigación dedicados a los campos de la genómica y epigenómica tumoral, inmunología, biología molecular, biología celular, bioinformática e investigación clínica trabajan conjuntamente para armonizar hallazgos científicos experimentales con las necesidades clínicas de los médicos.

 

CHRU – Charles University

 

La Second Faculty of Medicine of the Charles University es una de las instituciones líderes en la República Checa en el campo de la educación médica y la investigación. Es la escuela médica más popular del país y solo admite alrededor del 11% de los aspirantes a sus estudios médicos. Un tercio del número total de estudiantes está inscrito en el programa de estudios de postgrado. La escuela está de forma perenne entre las tres instituciones principales de investigación biomédica en la República Checa, según el sistema de clasificación nacional. Se centra principalmente en la investigación clínica y traslacional, siendo la hematología y la oncología sus materias más prolíficas.

 

Los laboratorios CLIP del Departamento de Hematología y Oncología Pediátrica son un grupo de diagnóstico e investigación reconocido internacionalmente en el campo de las enfermedades malignas hematológicas y cuentan con una completa infraestructura, enfocándose en la detección de enfermedad residual. CLIP realiza el diagnóstico de laboratorio de las leucemias infantiles y el seguimiento de la enfermedad residual para toda la República Checa y realiza una ambiciosa investigación traslacional.

 

FPS – Fundación Pérez Scremini

 

La Fundación Pérez Scremini (FPS) es una organización sin ánimo de lucro comprometida con la cura del Cáncer Pediátrico en Uruguay. 

 

La FPS apoya a todos los aspectos del cuidado del cáncer, desde el tratamiento de nuestros niños y adolescentes hasta el abordaje de un enfoque creativo para encontrar soluciones apropiadas y consistentes con los problemas de cada niño y su familia.

 

El apoyo de la FPS da a cada paciente la misma oportunidad de luchar y sobrevivir a la enfermedad. La FPS representa la Institución legal, reconocida por el Ministerio de Salud Pública, para gestionar nuestro Centro Nacional de Referencia para el Cáncer en niños. La organización de la FPS se compone de personal administrativo, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos y un número importante de voluntarios repartidos por todo el país.

 

La FPS también apoya la investigación clínica en el campo y está gestionando el Registro Nacional de Cáncer de pacientes menores de 18 años.

 

AST – Asserta Global Healthcare Solutions

 

Asserta centra su actividad en una consultoría de Clinical and Business Intelligence (C&BI) que incluye la agregación, análisis y el uso de datos clínicos, operativos y financieros, ayudando a organizaciones de atención sanitaria a la toma de decisiones para mejorar constantemente la prestación de atención al paciente, los resultados de salud, la utilización segura y eficiente de los recursos y las operaciones de negocios.

 

Asserta ha desarrollado sus propias soluciones de C&BI para proporcionar análisis retrospectivos y predictivos. Nuestro equipo multidisciplinar también ofrece asesoramiento sobre implementación de medidas específicas para mejorar retos clínicos, operativos o financieros.

 

Como parte de su actividad, Asserta participa en proyectos internacionales relacionados con la gestión de la innovación, investigación del mundo real y medidas del impacto social.

 

FLEX – Fundación Natalí Dafne Flexer

 

La Fundación Natalí Dafne Flexer (FNDF) es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es ayudar a los niños y adolescentes que padecen cáncer y sus familias, a obtener el mejor tratamiento disponible a tiempo, con la mejor calidad de vida posible, obtener toda la información que puedan necesitar y brindar el mejor acceso posible a servicios de apoyo y atención médica.

 

A través de nuestros nueve capítulos, actualmente cooperamos con todos los hospitales que tratan a pacientes de oncología pediátrica en Argentina. También hemos desarrollado fuertes vínculos con instituciones y otros grupos de ayuda, no solo en Argentina, sino también en toda Sudamérica.

 

Las intervenciones de la FNDF están fuertemente enfocadas en las necesidades de los pacientes. Además de los servicios directos resolviendo las necesidades prácticas y emocionales, nuestras intervenciones también incluyen la Defensa de Influencia de los pacientes sobre el Sistema Nacional de Salud, la mejora constante de la oncología pediátrica en todo el país y la investigación clínica y psicosocial.

 

ISS – Istituto Superiore di Sanità

 

El Instituto Nacional de Salud de Italia (Istituto Superiore di Sanità, ISS) es el principal instituto de investigación italiano en los campos de la Biomedicina y de la Salud Pública. Es también el órgano técnico y científico del Servicio Nacional de Salud de Italia.

 

Nuestra misión: la promoción y protección de la Salud Pública nacional e internacional a través de la investigación, la vigilancia, la regulación, el control, la prevención, la comunicación, el asesoramiento y la capacitación.

 

El ISS produce conocimiento a través de investigaciones y ensayos clínicos, difundiendo el conocimiento y la evidencia científica a las autoridades, trabajadores profesionales y ciudadanos con el fin de proteger y promover la Salud Pública. 

 

El Instituto colabora en actividades de investigación y ensayos clínicos con instituciones nacionales que realizan funciones de Salud Pública como el Ministerio de Salud y el Ministerio del Medio Ambiente, organismos regionales, unidades locales de salud, hospitales e institutos científicos de investigación, hospitalización y atención médica. 

 

También participa en una amplia gama de actividades internacionales, incluido el apoyo científico y técnico a la Comisión Europea y sus Estados miembros, a la OMS, EFSA, ECDC, IARC, OCDE, OIE, PNUMA y otras organizaciones, así como países en desarrollo, países con economías en transición y aquellos que sufren emergencias naturales o situaciones de guerra. 

 

El Instituto planifica, desarrolla y organiza cursos de capacitación en educación sanitaria en el campo de la Salud Pública para el personal del Servicio Nacional de Salud. También organiza congresos, conferencias, talleres y seminarios a nivel nacional e internacional sobre importantes cuestiones de Salud Pública.

 

El ISS, a través del Centro Nacional de Enfermedades Raras, actúa como coordinador de la investigación de enfermedades raras, la vigilancia y las acciones de Salud Pública a nivel nacional e internacional.

 

X