¡Conoce la gestión de proyecto!

Maria Elizabeth Garcia, PhD – Hospital Sant Joan de Déu

Hoy vamos a conocer quién está detrás del Proyecto CLOSER, y cómo se organiza la coordinación de un proyecto internacional como el nuestro.

Elizabeth García, Project Manager del Hospital Sant Joan de Déu, responde a nuestras preguntas para mostrarnos – a nosotros, a los pacientes, a las asociaciones de pacientes, a las familias y a todos los que se enfrentan a diario a la leucemia infantil – como la coordinación entre regiones tan lejanas es una cuestión de comunicación y de enfoque de objetivos.

¿Cómo lidera el HSJD-FSJD el Proyecto?

Durante los últimos 10 años, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona (HSJD), uno de los centros de alta especialidad pediátrica más importantes de Europa, junto con la Fundación Sant Joan de Déu (FSJD) coordinan algunos proyectos con financiación europea y participan en algunos otros. Liderar un proyecto como CLOSER tiene muchas ventajas pero al mismo tiempo trae algunos retos que hemos tratado de superar durante estos años. CLOSER involucra a expertos europeos y latinoamericanos (14 grupos en total) y trabajar con estos grupos que hablan diferentes idiomas, tienen diferentes culturas, costumbres y zonas horarias requiere mejorar en la comprensión mutua y el trabajo cooperativo. La flexibilidad del equipo de coordinación para trabajar con todos los miembros del consorcio, encontrando y brindando nuevas soluciones para avanzar en la implementación del proyecto es fundamental para asegurar el éxito del mismo. Una respuesta rápida a tu pregunta sería: “Este es un proyecto complicado y ambicioso, pero ciertamente estamos disfrutando liderándolo”.

¿Cuáles son los aspectos más importantes de la Gestión con un Proyecto tan ambicioso como CLOSER leucemia, que pretende reducir la brecha de supervivencia en dos continentes?

Como en todos los proyectos europeos, la comprensión y la comunicación son los aspectos más importantes a cuidar, sobre todo cuando las desigualdades en la atención sanitaria entre continentes son evidentes. Por lo tanto, nuestra misión es crear un esfuerzo multidisciplinario altamente colaborativo para proporcionar a los países de LATAM recursos técnicos y sociales para mejorar los resultados en la leucemia infantil. Este plan de trabajo intercolaborativo implica, sin duda, una buena estrategia de comunicación para identificar y comprender las fortalezas y debilidades, brindando herramientas para mejorar los resultados. Al final, trabajamos por una causa que a todos nos importa profundamente, y estamos convencidos de nuestro trabajo y dispuestos, al mismo tiempo, a seguir aprendiendo unos de otros.

» Creemos que las reuniones en persona brindan un sentido de conexión y empatía entre los socios

¿Cómo afectó el COVID-19 a las actividades de Coordinación?

La pandemia ha retrasado algunas de las tareas del proyecto; sin embargo, hemos estado siguiendo el desarrollo del trabajo gracias a las herramientas de videoconferencia. En este sentido, los encuentros anuales que inicialmente tenían la intención de ser encuentros presenciales se transformaron en eventos virtuales. Creemos que las reuniones en persona brindan una sensación de conexión y empatía entre los socios, lo cual es especialmente importante en nuestro proyecto, que una reunión virtual no puede brindar. Afortunadamente, la próxima reunión anual de 2022 se está organizando como un evento presencial y esperamos la asistencia de la mayoría de nuestros socios.

¿Cómo la estrategia de Coordinación y Gestión refleja la misión y los objetivos del Proyecto?

Trabajamos a diario para mantener a todos a bordo y garantizar que todos cumplan con sus propias responsabilidades. Al mismo tiempo, el equipo coordinador intenta que todos los involucrados en el proyecto se sientan cómodos y que su esfuerzo sea reconocido. Tenemos la suerte de contar con un consorcio excepcional con socios excelentemente preparados para lograr los objetivos del proyecto. Ya existen los mecanismos apropiados para facilitar la comunicación entre los diferentes grupos, con una visión común para el logro de los objetivos. La cooperación entre socios ha sido esencial para establecer prioridades y establecer flujos de trabajo eficientes. Actualmente, el consorcio ha creado diferentes grupos de trabajo elaborando guías sobre el diagnóstico y seguimiento de la leucemia infantil. Además, un programa intercontinental de control de calidad/garantía de calidad es parte del proyecto, basado en colaboraciones previas entre los socios latinoamericanos y europeos. Un informe que resume los logros de esta colaboración fue publicado recientemente en una revista de alto impacto.

CLOSER Leukemia ya entró en la segunda mitad de su vida como proyecto financiado por la UE, ¿cómo va a seguir después de la finalización del proyecto?

Todo lo que venimos realizando está orientado a consolidar la colaboración entre las regiones europeas y CELAC y principalmente entre los países involucrados en el proyecto. Esperamos que este proyecto pueda servir como semilla para difundir el conocimiento y las capacidades a nivel local a otros países de la CELAC. Estamos avanzando y seguimos abiertos a aprender, buscando la mejor manera de lograr nuestro objetivo. Creemos que el curso en línea sobre Diagnóstico de Leucemia Pediátrica Integrado con el Laboratorio, preparado por el consorcio, será un valioso curso de capacitación para cualquier persona interesada en la leucemia pediátrica. Después de CLOSER, este curso contará con el apoyo de la Universidad de Chile, y esperamos que todo este trabajo pueda conservarse y actualizarse de acuerdo con el desarrollo de nuevas técnicas.

El empoderamiento de pacientes y familias a través de organizaciones de apoyo y en cooperación con representantes de la sociedad civil impulsará un gran cambio para el futuro en la atención de la leucemia. Estamos muy contentos de ver que se han creado lazos fuertes y estables entre las organizaciones europeas y latinoamericanas dentro de CLOSER. Este hecho seguramente ayudará a mejorar la situación en ambos continentes.



X